¿Por qué el nombre de América?

La historia nos cuenta que Cristóbal Colón descubre América en 1492. Pero él siempre pensó que había descubierto una nueva ruta hacia las indias. Al propagarse la noticia en todo europa sobre estas nuevas tierras, muchos marineros y comerciantes comenzaron a utilizar las rutas de Colón.
Entre ellos el navegante italiano, Américo Vespucio. Quien trabajaba para la familia Medici en España. Realizó numeroso viajes entre los años de 1497 y 1503. En la cual se percató que las islas descubiertas por Colón, no se asemejan a ninguna isla asiática. Por ende, comprendía que estaba ante nuevas tierras y un nuevo continente.

Entre los años de 1504 y 1505, Américo publica sus hallazgos sobre un nuevo continente y no una ruta hacia las indias. Dichas publicaciones fascinó al cartógrafo alemán Martin Waldseemüller. Por esta razón, en honor a Américo Vespucio rotuló en su mapa las nuevas tierras como América.
Mapa cuyo nombre era Universalis Cosmographia Secundum Ptholomei Traditionem et Americi Vespuci Aliorumque Lustrationes y contenía información de las cartas de Vespucio. Fue tan famoso la publicación de Waldseemüller, que llegaron a imprimirse más de mil ejemplares.
Sin embargo, años después de su publicación, Martin Waldseemüller se percata de un detalle que pasó por alto. El primero en descubrir este nuevo continente fue en realidad Cristóbal Colón y no Américo. Situación que quiso remediar, sin ningún éxito.
Por esta razón, mucho lugares en América tienen nombres como Colombia, Columbus, Columbia entre otros. Para dar homenaje al hombre que sin saber que había descubierto nuevas tierras, murió pensando que había llegado a las indias.
¿Cómo se pobló el Continente Americano?
El origen de quienes fueron los primeros pobladores del continente americano son varias. Pero la más aceptada es que los primeros pobladores cruzaron desde el estrecho de Bering, un espacio de 64 km que separa Siberia y Alaska. En la actualidad el mar de Bering es un lugar de clima muy frío y de difícil navegación, aún para los expertos. Sin embargo, la última era Glaciar hizo posible que humanos y animales provenientes de Asia cruzaran al continente americano.

Civilizaciones en el Continente Americano
La llegada de los primeros pobladores a América, también trae consigo el comienzo de la formación de las primeras sociedades. Poblando el contiente a lo largo y ancho. Pero dentro de todas, existieron tres civilizaciones Precolombinas que se destacaron, tanto por tu estructura social, ciencia y tecnología. Estos eran los Aztecas, Incas y Mayas.

Características del Continente Americano
El continente americano es considerado el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Con una superficie de 42.55 millones km2, abarca el 8.3% de la superficie del planeta y el 30.2% de las tierras emergidas.
América ocupa la mayor parte del hemisferio occidental y su longitud es de 15,000 km. Tiene como límites al Norte con el Océano Glacial Ártico, al Sur con Cabo de Hornos, al Este el Océano Atlántico y al Oeste el Océano Pacífico.
Su estructura geográfica se asemeja a dos grandes triángulos unidos por una franja de tierra. Para describir de mejor manera la geografía americana. Este se divide en las siguientes regiones : América del Norte, Centro América y América del Sur.

América del Norte se ubica en la parte septentrional del continente americano y cuyo límites son: al Norte con el Océano Glacial Ártico, al Sur el Istmo de Tehuantepec, al Este el Océano Atlántico y al Oeste el Océano Pacífico.
El relieve del continente americano específicamente la región de América del Norte está marcado de varios accidentes geográficos dispuesto de forma longitudinal. Entre ellas tenemos La Cordillera de los Apaches, en el lado atlántico del continente. Que se extiende desde México hasta terminar en el Monte Mitchell (2,037 metros de altura). Hacia el norte de Canadá tenemos el Escudo Canadiense o escudo cristalino de Laurasia.
Al sur de Canadá y en gran parte de Estados Unidos, nos encontramos con una vasta sección sedimentaria con el nombre de Grandes Llanuras. Al movernos hacia el oeste, podemos apreciar la formación de un sistema montañoso complejo y abrupto. La misma está formada por dos sistemas, uno cerca de la costa el cual comprende: la Cordillera de Alaska, Los montes de la Costa, la Cordillera de las Cascadas, la Sierra Nevada y la Sierra Madre Occidental.
La otra sección está ubicada en la parte interior, formada por las Montañas Rocosas. Su extensión va desde el Monte Mackenzie en Alaska, hasta Sierra Madre Oriental en México. Este sistema montañoso en particular se extiende por toda centroamérica.
Clima de América del Norte
Por su ubicación y extensión, el clima del continente americano es diverso. En la región de América del Norte predomina el clima templado. Exceptuando las regiones al norte de Canadá, que presenta temperaturas muy bajas casi todo el año. Presentando precipitaciones generalmente en forma de nieve, característico de un clima polar. También exceptuando las regiones cercanas al Golfo de México, que cuenta con un clima tropical.

El clima oceánico, que es parte del clima templado, se presenta cerca de los litorales del continente. Con temperaturas suaves y gran cantidad de lluvia.
Dentro del clima templado también existe la categoría de clima continental, él que está presente en el resto del territorio. El clima continental, está en regiones en donde no existen costas para actuar de regulador térmico. Ocasionando que las inviernos sean extremadamentes fríos y los veranos sumamente calurosos.
Hidrografía de América del Norte
Dentro de la hidrografía de América del Norte se puede descartar el río Mississippi-Missouri. El mismo cuenta con una longitud de 6,275 km, siendo el río más largo de américa del norte y el cuarto más largo del mundo. Su desembocadura está en la vertiente del Atlántico. También en la vertiente del Atlántico tenemos el río San Lorenzo de 3,700 km de longitud.
Los ríos Yukón y Colorado, de 3,700 km y 2,350 km de longitud, respectivamente. Desembocan en la vertiente del Pacífico. También tenemos al río Mackenzie de 4,150 km de largo, que desemboca en el océano Glacial Ártico.
De igual manera podemos destacar los Grandes Lagos. Un grupo de cinco lagos (Erie, Huron, Ontario, Michigan y Superior) ubicados entre los límites de Canadá y Estados Unidos. Los mismos cubren una superficie 245,100 km2 y contienen aproximadamente el 21% de agua dulce del planeta. Dado por la gran extensión que abarcan, se les conoce como mares cerrados.

Países de América del Norte
Los países independientes que conforman América del Norte son 3: Canada, Estados Unidos y Mexico
Dependencias en América del Norte tenemos 3 son:
Bermudas – Dependencia del Reino Unido
Groenlandia – Dependencia de Dinamarca
San Pedro y Miquelón – Dependencia de Francia
América Central y el Caribe
Centroamérica o América central es la franja de tierra que une América del Norte y América del Sur. Dispone de una superficie de 522,129 km2 aproximadamente, el cual representa el 1% de las tierras emergidas. Tiene como límites: al Norte la península de Yucatán, al Sur con el país de Colombia, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Océano Pacífico. Su extensión va desde el norte de Guatemala hasta la división entre Panamá y Colombia. Del lado del Caribe o Atlántico es de 2,740 km de largo y del lado del Pacífico es de 2,830 km de largo aproximadamente.
Características del América Central
La geografia de américa central se caracteriza por sistemas montañosos, que comienzan desde América del Norte y montañas volcánicas. Esta zona del continente presenta una gran cantidad de sistemas volcánicos (alrededor de 61), la mayoría inactivos. Este sistema volcánico pudo ser la principal causa de la creación de esta franja de tierra, que une las dos grandes masas de América del Norte y América del Sur. También ha contribuido que las tierras sean más fértiles y ricos en minerales.
Entre los principales sistemas montañoso tenemos la Cordillera de Talamanca ( siendo el cerro Chirripó el más alto, con 3,820 metros de altura), que pasa por Costa Rica y Panamá. Sierra Madre ( cuenta con la presencia del volcán Tacaná con una altura de 4,093 metros de altura, siendo el segundo punto más alto de américa central). El punto más alto en Centro América, es el volcán Tajumulco con 4,220 metros de altura. Ubicado en Guatemala y que cruza por 2 países más: El Salvador y Honduras. En Honduras tenemos la Coordillera Isabelia, cuyo punto más alto es el pico Mogotón de 2,107 metros de altura.
Clima de América Central y El Caribe
América central y el Caribe, al estar cerca de la zona ecuatorial presenta un clima Tropical. Por ende, sólo cuenta con dos estaciones que son verano e invierno. La época de invierno generalmente comienza desde el mes de mayo hasta octubre. Siendo la región del Atlántico más lluviosa que el Pacífico.
Cabe destacar que entre los meses de junio a noviembre la zona del Mar Caribe y el Atlántico son azotados por huracanes. Razón por la cual se debe planificar bien, si se va a vacacionar en algunas de las playas paradisíacas y de arena blanca.
América Central, aun siendo una región Tropical. Presenta variaciones del clima dependiendo de la altura en que se encuentre. La temperatura promedio estando desde los 1,000 metros de altura, puede estar entre los 25°C hasta los 15°C.

Hidrografía de América Central
A diferencia del resto de las regiones de América, América Central presenta ríos cortos. Los cuales no sólo se utilizan para varias actividades, incluído el de demarcar los límites entre países. El río Usumacinta (1123 km de largo- siendo el río más largo de Centroamérica), entre México y Guatemala. El río Motagua (486 km de largo), divide Guatemala y Honduras. El río Coco (680 km de largo), demarca los límites entre Honduras y Nicaragua. El río San Juan de Nicaragua (200 km de largo), separa Nicaragua y Costa Rica. El río Sixaola (146 km de largo), marca la línea divisoria entre Costa Rica y Panamá.

También están presentes como recurso hidrográfico: el Gran lago de Nicaragua o Lago Cocibolca de 8,624 km2. El Lago de Managua o Lago Xolotlán de 1,042 km2 y el lago artificial Lago Gatún de 436 km2. Este último localizado en Panamá tiene una gran importancia. Ya que fue creada para que los barcos pudiesen atravesar el Canal de Panamá y la suple de agua, para el funcionamiento del mismo. Al culminar su construcción en 1913, llegó a ser el lago artificial más grande del mundo.
Países de América Central y el Caribe
Los países independiente que conforman Centro América y el Caribe son 20 : Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Republica Dominicana, San Cristobal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago.
Dependencias en América Central y el Caribe tenemos 16 y son:
Dependencia de Estados Unidos: Puerto Rico, Islas Virgenes de US, Navassa
Dependencia de Francia: Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martin
Dependencia de Paises Bajos: San Martin, Antillas Holandesas, Curazao, Aruba
Dependencia de Reino Unido: Anguila, Isla Caimán, Islas Virgenes Británicas, Montserrat, Islas Turcas y Caicos